Titular de Cátedra ordinario:
Prof. Dr. Gustavo Lázaro Lipkin

Adjuntos Ordinarios: Prof. Carlos Azur María Martínez y auxiliares docentes graduados Abogs. Javier Tomino y Agustín Comes Pelegrín

Ayudantes Alumnos: Sr. Sergio Lambruschini Morales; Sr, Agustín Lagoma Manelli; Sr. Federico Mitriati

CORREO ELECTRÓNICO:
General : INTDERLIPKIN@GMAIL.COM
Comisión 1: Intdercom1@gmail.com (Comisión UNO)
Comisión 2: intdermartinez@gmail.com (Comisión DOS)

Buscar este blog

domingo, febrero 17, 2019

OBJETIVOS DE LA MATERIA Y DE LA CÁTEDRA:


Expondré a continuación mis puntos de vista sobre temas básicos en el campo del conocimiento que deben transmitirse a los alumnos de la materia Introducción al Derecho, sobre la importancia relativa y ubicación del área en la currícula de la carrera y, sobre los medios que propongo para mantener actualizada la enseñanza dentro de la cátedra.

Ubicación de la materia en el cronograma de la carrera de derecho propuesta por la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires:
El alumno cursa Introducción al derecho en el primer cuatrimestre de su carrera.
Previo a ello existe un curso pre-universitario que se desarrolla durante cinco semanas. Esta instancia es obligatoria para todos aquellos alumnos que ingresan a la UN.N.O.B.A., pero que no es eliminatorio y cumple un rol democratizador de la enseñanza consistente en procurar equiparar los niveles de los educandos para que puedan tener herramientas conceptuales propedéuticas para encarar la instancia universitaria.

Este curso pre-universitario está dividido por módulos y están orientados al desarrollo “..de un pensamiento autónomo, crítico, flexible y creativo que habilite al alumno para la interpretación de textos y para la producción verbal -además de la identificación de alternativas en la resolución de problemas y la comprensión de información matemática..”.
Esta línea de encarar el proceso de enseñanza-aprendizaje no debe, según mi criterio, interrumpirse, ya que el alumno se encuentra con la vida universitaria casi inmediatamente de finalizar otros estudios formales, como ser la escuela secundaria o polimodal o, se reinserta en el proceso formal de educación.

Por tanto, coincidentemente con la filosofía impuesta por el Estatuto de la UN.N.O.B.A. la materia, que considero también propedéutica debe tender a brindar información sobre el contenido, pero sin olvidar la formación del estudiante y futuro profesional universitario tendiendo a formar un pensamiento reflexivo, libre e integrador de todas las ramas del derecho tanto desde el punto de vista formal como dogmático.

Haciendo un análisis de la carrera tal cual está estructurada, Introducción al derecho es una materia que se halla vinculada con otras asignaturas en modo directo, éstas son:
a) La realidad contemporánea: Análisis y Problemas;
b) Historia y Filosofía de la Ciencia,
c) Filosofía del Derecho,
d) Lógica,
e) Ética Profesional.

Esto implica que el contenido que debe brindar es por un lado introductoria, pero también y conforme los contenidos mínimos de estas otras asignaturas un lugar diferenciado de ellas sin una marcada superposición de institutos.

Por tanto, Introducción si bien tiene módulos de lenguaje no puede agotar su contenido en él ya que ello será parte de las asignaturas "Lógica" e epistemología ("Historia y Filosofía de la Ciencia"); si bien tiene ética, ello también será material exclusivo de Filosofía y, en cuanto a una ética aplicada lo será de “Ética Profesional”.

Por ello estructuramos el programa también en módulos de enseñanza y de evaluación.

PROYECTO PEDAGÓGICO:
Pero antes de pasar al análisis del programa de enseñanza, el modo que tiene y tendrá la cátedra será, en primer lugar, de una absoluta libertad de pensamiento y cátedra. Ello se garantiza en el hecho de que ya desde el dicente en mi carácter de titular no pondré énfasis en ningún tipo de teoría en particular tendiendo a efectuar críticas de todas las disponibles.

Garantizada la libertad de pensamiento, en cuanto a que lo único que se le exige y exigirá al alumno es “que piense” y no se evaluará jamás “cómo piensa”, creemos que Introducción debe ser el ámbito adecuado para colocar en crisis el pensamiento dogmático y promoviendo el crítico.

Para ello se evitará caer en clases magistrales y que tienden a las definiciones o al fenómeno del “sujeto sujetado” a una forma de pensamiento tal que éste llegue a creer que repitiendo la palabra del profesor su conocimiento esté asegurado.

Promovemos la comunicación encadenada y evitamos la radial, el profesor no es un mero sujeto emisor de conocimientos y el alumno tiene el rol pasivo de receptor de los mismos, sino que el conocimiento sólo podrá surgir si la comunicación está en constante vínculo alumno-profesor y profesor-alumno.

Para ello todas las clases serán encaradas para poner en práctica grupos operativos de enseñanza-aprendizaje donde el profesor después de planificar el contenido del día pondrá, a través de estrategias pedagógicas relacionada con el manejo de grupos, a disposición del alumno toda su predisposición y conocimiento para que éste pueda descubrir el conocimiento y surja del debate en clase, ya sea con guías de lecturas, método de casos, debate de cuestiones de la realidad, casos reales, lecturas de pequeños cuentos o películas que predispongan al debate de ideas puras e intuitivas para que sean canalizadas dentro de la estructura del contenido del programa.

Además de ello, la cátedra cuenta con un reglamento interno que tiene por función organizar los cursos desde el primer día de clases.

Para maximizar el debate, los alumnos realizan una serie de trabajos prácticos, que incluyen, resolución de casos hipotéticos, análisis de películas de video, fallos de jurisprudencia. Todos especialmente seleccionadas por el tema.-

Los trabajos prácticos, son corregidos y luego discutidos en clase, cumpliendo entonces con el doble rol de ayuda a la comprensión de los temas y su previa lectura.-

Los trabajos prácticos, son pre-requisito de regularidad ( 75%), tal como lo prescribe el reglamento de cursado de la UN.N.O.B.A.

A los efectos de provocar en el alumno la creatividad, tanto en los parciales, como en los trabajos prácticos, se le requiere una opinión personal sobre los temas tratados en el programa, con la exigencia que la misma debe ser realizada conforme los requisitos expuestos en la primer clase.-

Asimismo, ayudan con la tarea, todo un equipo de trabajo, profesores adjuntos, auxiliares docentes y, ayudantes alumnos.-

La metodología de trabajo en esta etapa de la carrera consiste en la realización, resolución y evaluación institucional y en la clase de cuatro trabajos prácticos que tengan como base películas que los alumnos deben ver por su cuenta en cualquier tipo de formato (VHS-DVD) y sobre ellas buscar ejemplos o explicaciones a los diferentes fenómenos.

De este modo el alumno incorpora los conceptos que después se integran en un examen global final de toda la materia o, si así lo optare en los parciales.

A modo de ejemplo los filmes que se utilizaron son, entre otros:
a) La muerte y la doncella, (La muerte y la doncella: el "caso gabrielli"), Dirección; Roman Polansky; 1994.
b) Crímenes y pecados, (Delitos y Faltas), Dirección: Woody Allen, Estados Unidos 1989;
c) La hoguera de las vanidades, Dirección: Brian De Palma, Estados Unidos, 1991;
d) 1492: La Conquista del Paraíso, Dirección: Ridley Scott, Europa-EEUU: 1992
e) LA CAJA DE MÚSICA (Music Box), Dirección: Costa-Gavras; Estados Unidos 1990;
f) AMEN, Dirección: Costa-Gavras; Estados Unidos 2002;
g) Sunshine, el amanecer de un siglo (A Nepfény ize/ Sunshine: Ein Hauch von Sonnenschein), Dirección: István Szabó, Hungría, Alemania, Canadá y Austria, 1999;
h) CONTRA EL ENEMIGO, Dirección: Edward Zwick, Estados Unidos 2003;


Es importante no relativizar el rol de la opinión personal. Esa instancia es privada del alumno que sabe positivamente que si quiere aprobar la materia deberá incorporarla en sus prácticas diarias de contacto con el material.

El sujeto sabe que su opinión importa y, tanto es ello que su ausencia acarrea necesariamente estar descalificado en la evaluación escrita u oral.

Por tanto leerá el material de un modo reflexivo buscando primero en qué fundar sus dichos para después integrarlo como práctica habitual.

Este sistema desplaza el conocimiento de los profesores a los alumnos quienes verían en aquellos a entrenadores y no meros transmisores de conocimiento.

El rol del entrenador es importante. El Entrenador busca maximizar el rendimiento de su equipo para la contienda. Aquí no hay competencia pero si se valora el esfuerzo por sobre los talentos.

Así el alumno sabe que no podrá evitar convertirse en un emisor de conocimiento y no en un mero receptor del mismo.

El docente entrenador no está ubicado en el centro de la escena, siempre utilizará todo el espacio del aula y buscará de diferentes modos la intervención de la opinión del alumno.

Como la asistencia no es tomada en cuenta como requisito de regularidad, aquel que va a la clase es sólo al que le interesa.

Ello marca una diferencia, no asisten por obligación sino por conveniencia y aun como estrategia.

El alumno debe ir a la clase porque sabe que le conviene y no por obligación institucional.

Estos cambios de paradigmas pueden tener como consecuencia algo de angustia en los educandos. Pero, al conocer sus derechos desde el primer momento de la clase la angustia del alumno irá desapareciendo en tanto y en cuanto se cumplan las pautas fijadas por la cátedra.

El alumno que desee aprobar la cursada podrá hacerlo, nunca le faltarán oportunidades sólo debe pedirlas y para ello sólo debería adoptar un rol positivo frente a la dinámica grupal.

Es inevitable encontrar roles negativos, pero la cátedra nunca tenderá a descalificar sino convertir esa energía en creativa e integradora del grupo operativo, es decir, promover liderazgos positivos.

Otro tema fundamental es la planificación de las clases. Como se trata de seis horas reloj, es decir, un total de 8 horas cátedra. Como se cursa en módulos de tres horas no debe ni desperdiciarse el tiempo y debe ganarse de modo tal que el alumno se retire del curso con un conocimiento ya formado.

Aún así la planificación de las clases debe agotar de un tema a la vez no pretendiendo la acumulación de los mismos. La clase de los viernes, donde el dicente toma sus clases, de dos horas reloj, se aprovechará la primer hora para efectuar un trabajo grupal de guías de lecturas de los temas que se dieron la clase inmediata anterior.

Después el como titular, como lo indica el reglamento de cursado, daré esas dos horas intentando no superponer los contenidos con los de los adjuntos que considero que son aquellos que llevan adelante un curso.

Si bien la cátedra es un equipo único, cada adjunto debe estar con sus alumnos y conducirlos al conocimiento.

Esta muy simple enunciación no agota un tema tan complejo, pero creo que si muestra la importancia que tiene para esta cátedra en particular y para todos y cada uno de sus miembros en particular.

Un punto más cabe aclarar. Planificar es una estrategia para evitar la transferencia en el proceso educacional que es inevitable, en especial en los primeros tiempos de la cursada.

Mantener las pautas originales del curso, flexibilizarlas si es necesario para optimizar la enseñanza y la planificación de las clases fueron estrategias exitosas en la experiencia del año 2005 y hasta ahora en el 2006.

OBJETIVOS DE LA MATERIA
La asignatura cumple la función de otorgarle al alumno que inicia la carrera de abogacía, una visión generalizada e integral del derecho describiendo las diferentes razones de la existencia de un sistema legal y de cada norma individual.

Formula los criterios que se utilizan para identificar la totalidad de elementos (normas jurídicas) que lo componen, estudia la estructura común de todos los sistemas legales.

Introducción así vista cumple un rol más similar a una “Teoría general del derecho”, es decir, además de brindar una concepción sistémica, comprende la descripción de los problemas que encierran los conceptos jurídicos fundamentales adoptando diferentes posturas que los integran a las diferentes aplicaciones del derecho.

Otro punto de estudio de la asignatura son las relaciones entre las normas jurídicas y sistemas legales, con otro tipo de prescripciones y ciencias, tales como con la moral, la sociología, etc.

También comprende el estudio de posibles contenidos comunes de los diferentes ordenes normativos y, se dedica a la filosofía práctica aplicada al derecho.

Dentro de este conjunto de contenidos, considero que es necesario reflexionar sobre ellos con los alumnos, a los efectos de lograr una mejor comprensión desde lo general, evitando caer en particularismos propios del resto de las materias.

El alumno debe encontrar a través de la discusión, absoluta libertad de cátedra, pensamiento y, después de una des-estructuración de preconcepciones apriorísticas se debe encontrar: el razonamiento normativo, tanto teórico como práctico.

Se debe proyectar al educando al estudio y reflexión de la ontología de las normas, sus relaciones con el universo y posible impacto social, interpretación, consecuencias de las decisiones, etc.

Con relación a la entidad de los conceptos jurídicos fundamentales o prácticas de presentación forense, el alumno debe ser guiado a los efectos que las descubra o re-descubra dentro de un conjunto de normas, entendiéndolas como guías prácticas para manejarse dentro del ordenamiento provocando así la integración de los conocimientos adquiridos y por percibir.

La estrategia para poder enfrentar la tarea y lograr los objetivos consiste en proponer un convenio pedagógico en la primer clase, donde se fijan todas las pautas del curso, tanto de coordinación como de formación, todo destinado a eliminar las posibles incertidumbres o preconcepciones con la que algunos los alumnos se presentan a la cursada.

Se le requiere a los alumnos que se presenten a la clase con el temario del día ya leído, a los efectos de evitar clases magistrales y lograr así un ámbito de debate de ideas.

Al alumno se le propone la tarea de realizar una serie de entregas de trabajos prácticos, con los cuales se cubre el requisito de regularidad. Aprobado el 75% de los prácticos se encuentra en condiciones de rendir el examen final, es decir, que éste se constituye en el único tipo de evaluación y, conforme lo dicho de auto-evaluación del educando.

La evaluación parcial, en sistemas como el que promueve la Universidad lo considero un esfuerzo para el alumno y, fijar sus fechas al inicio de la cursada una cuestión meramente teórica ya que se debe estar preparado para poder rendir una prueba escrita u oral.

Por ello, aquel alumno que decida rendir exámenes parciales podrá aprobar tanto el curso como la materia.

En efecto, en el régimen de la Universidad se aprueba primero el cursado y ello habilita para poder rendir los finales dentro del plazo de dos años y con posibilidad de rendirlo hasta tres veces.

Pero, como sistema de incentivos, mejorando la posición del alumno que se esfuerza y demuestra un trabajo constante, aquel que aprueba los prácticos en su 75% y, rinda con nota SEIS (6) como mínimo o más en cada parcial, un total de DOS (2) se le consignará la nota del curso en la mesa final a la cual se deberán inscribir.

Aquí hay un reconocimiento a la tarea de clase y requiere por parte de los profesores un trabajo constante con los alumnos, ya que no se puede evaluar sin conocer.

Considero que es muy importante que los alumnos estudien de bibliografía de autores originales. Si bien hay manuales muy buenos que agotan el contenido mínimo de la materia y, que por ello están como bibliografía propuesta por el programa, el poder debatir ideas sin un meta-lenguaje es importante para su formación intelectual.

Por ello es que se trata de brindar una bibliografía variada que permita ir modificando enfoques de año en año y evitar caer en constantes repeticiones.

Igual criterio adoptaremos respecto de los trabajos prácticos que deberían ir cambiando para evitar que sean repetitivos.

Pero el hecho de que una persona lea al autor evitando la interpretación que se efectúa en un buen manual lo obliga a formarse éstas por su cuenta y así evitar el fenómeno de caer en definiciones o dogmas.

Alfredo Palacios: "Discurso en Radio Belgrano" (15/7/1955)

El hombre que sobrevivió a cinco campos de concentración en el Holocausto

El hombre que sobrevivió a cinco campos de concentración en el Holocausto
Olvidar es imposible porque vi todos los horrores. Pero tengo que ver lo bueno, ver para adelante...Tener una rabia eterna no lleva a ningún lado Julio Gartner

SIDNEY LUMET - CINE DE AUTOR - REALISMO AMERICANO

El Prestamista, séptima película dirigida por Sidney Lummet,, primer película en manifestar la patología del síndrome del sobreviviente en una sociedad de sobrevivientes. Considerada un clásico del cine negro norteamericano y única en su tipo.
Asesinato en el expreso de oriente, considerada una obra maestra en el género de cine negro con actuaciones superlativas y un guión realizado por la misma autora del libro
Agatha Christie, el mejor elenco del cine británico, Albert Finney, Lauren Bacall, Martin Balsam, Ingrid Bergman, Jacqueline Bisset, Jean-Pierre Cassel, Sean Connery, John Gielgud, Wendy Hiller, Anthony Perkins, Vanessa Redgrave, Rachel Roberts

Richard Widmark, Michael York, Colin Blakely.

Doce hombres en pugna, producida y protagonizada por Henry Fonda, visión contrafactica y estructuralista de la legalidad, considerada única en su estilo, filmada en plato con cámara móvil (1959)

El principe de la Ciudad, un telefin que marca el regreso de Lumet y su tercer etapa filmica, barroca, excesiva y muy criticada por mostrar la contracara de "los intocables".

Piel de serpiente, o The Fugutive King, con Marlon Brando y bajo un guión de Tennesse Willians.

Una extraña entre nosotros, una historia pequeña, con algunos errores fílmicos pero una película muy personal que habla de la identidad, la moral, la vida y la muerte, un revisión de los origenes de Lumet, imperdible.



una extraña entre nosotros


http://introduccionalderecholipkin.blogspot.com/

intderlipkin@gmail.com




CINE - LUMET - UNA EXTRAÑA ENTRE NOSOTROS

UNA EXTRAÑA ENTRE NOSOTROS - LUMET - 1992 (VER LA PELÍCULA EN ESPAÑOL)


A Stranger Among Us (1992)

color /110 minutos (1h y 50m) / 1.85:1 / Drama


http://introduccionalderecholipkin.blogspot.com/www.cpocpclipkin.blogspot.comCorreo electrónico de la cátedra: intderlipkin@gmail.comcorreo electrónico comisión del Profesor Martínez: intdermartinez@gmail.comcorreo electrónico del profesor Yaber: intderyaber@gmail.com